La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados recibió esta semana a representantes de la Asociación Salteña de Anestesia, Analgesia y Reanimación (ASAAR), quienes plantearon un diagnóstico preocupante sobre la cobertura de anestesistas en el interior provincial. A pesar del compromiso profesional y los esfuerzos institucionales, las condiciones actuales ponen en riesgo la equidad en el acceso a cirugías y atención especializada en zonas alejadas.
El encuentro fue encabezado por la diputada Laura Cartuccia, presidenta de la Comisión, y participaron también los legisladores Patricio Peñalba, Gladys Paredes, Ricardo Vargas y Santiago Vargas. En representación de ASAAR asistieron su presidente César Salazar, el secretario de Recursos Humanos Juan López, el asistente legal Javier Cáceres y el gerente Marcelo Paz.
“No hay suspensión de cirugías, pero el sistema está tensionado”
Uno de los principales puntos expuestos por ASAAR fue el delicado equilibrio que permite mantener operativos los quirófanos públicos en toda la provincia. Con 104 anestesiólogos —de los cuales solo 18 están en formación—, la cobertura se logra mediante una articulación entre profesionales de planta, convenios específicos y un equipo móvil de 16 jóvenes médicos que asisten a cualquier área operativa que cuente con quirófano habilitado.
“No se han suspendido cirugías por falta de anestesistas, pero eso no significa que no haya problemas”, explicaron. Y advirtieron que la cobertura en el interior depende de una planificación muy ajustada y del compromiso sostenido de los profesionales, que muchas veces trabajan en condiciones difíciles y con recursos limitados.
Formación: calidad con cupos restringidos
La delegación de ASAAR explicó además el funcionamiento del sistema formativo, destacando que la cantidad de residentes no depende solo de la voluntad de la institución, sino de criterios técnicos establecidos por el Ministerio de Salud de la Nación y organismos acreditadores como la Academia Nacional de Medicina. Estos criterios incluyen la disponibilidad de quirófanos, el volumen de prácticas clínicas y los estándares de simulación médica.
La asociación, que cuenta con tecnología de simulación avanzada y realiza un seguimiento personalizado del progreso de cada residente, advirtió que la falta de infraestructura quirúrgica limita la posibilidad de formar nuevos profesionales, lo que genera un cuello de botella que repercute directamente en la cobertura provincial.
Una mirada integral: salud pública, formación y territorio
Más allá de los números, ASAAR enfatizó que el sistema anestésico no puede entenderse fuera del contexto general del sistema de salud pública, especialmente en una provincia con realidades tan diversas entre capital e interior. En este sentido, subrayaron su trabajo conjunto con el Ministerio de Salud para ampliar convenios, mejorar las condiciones laborales y reforzar la atención en hospitales alejados.
También destacaron las acciones de responsabilidad social que llevan adelante, como la donación próxima de videolaringoscopios para hospitales públicos, destinados a mejorar la seguridad y calidad de las prácticas anestésicas.
Legisladores atentos al reclamo y abiertos al diálogo
Los diputados presentes valoraron el nivel de detalle y compromiso de la exposición, y coincidieron en la necesidad de garantizar condiciones equitativas para la atención en todo el territorio provincial. Además, se comprometieron a visitar las instalaciones de formación con simuladores que ASAAR tiene en funcionamiento, para conocer de primera mano el proceso que atraviesan los futuros anestesistas.
El encuentro dejó en claro que el déficit de anestesistas en el interior no es solo una cuestión de números, sino una señal de alerta sobre las desigualdades estructurales del sistema de salud provincial. La clave, coincidieron ambas partes, está en fortalecer el trabajo conjunto entre el Estado, las instituciones médicas y la comunidad.
Comments