NacionalesTENDENCIA

Día de la Niñez: las ventas de juguetes cayeron 5,2%

0

El ticket promedio superó los $13.000 en comercios de barrio y alcanzó los $38.000 en grandes cadenas, pero ni las promociones ni las tendencias virales lograron evitar la caída. La industria advierte sobre un mercado sobrestockeado y un consumo tensionado por la economía familiar.

Pese al esfuerzo del sector para estimular el consumo con promociones, cuotas sin interés y alianzas con bancos, el Día del Niño dejó un sabor amargo en la industria del juguete: las ventas cayeron un 5,2% en comparación con 2024.

Según datos de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), la caída se explica por una combinación de factores: el bajo rendimiento del canal físico, el frío, el feriado puente del viernes 15 —que limitó la circulación— y el contexto económico general, con familias endeudadas y un consumo más racional.

Menos unidades vendidas, más compras online

Aunque el 76% de las ventas se concretó en tiendas físicas, el canal online mostró un crecimiento del 30% en comparación con el año anterior. Sin embargo, esto no fue suficiente para compensar la baja general.

“La tendencia es clara: el futuro está en la integración de canales, no en su competencia”, subraya el informe de la CAIJ.

Los comercios de barrio marcaron un ticket promedio de $13.000, mientras que en las cadenas más grandes —donde predominan los productos importados— el promedio llegó a los $38.000 por juguete.

Promociones bancarias: menos efectivas que antes

Un dato relevante del informe es la pérdida de peso de las promociones con tarjetas de crédito. En ediciones anteriores, estas operaciones representaban cerca del 90% de las ventas. Este año, solo el 70% de las compras se hizo con ese tipo de financiación, afectadas por las altas tasas y la restricción del crédito.

“La situación complica al sector comercial, al industrial y a los importadores, que hoy están sobrestockeados”, alertó la cámara.

En ese contexto, las importaciones duplican el tamaño del mercado argentino de juguetes, lo que genera acumulación de stock, costos extra por logística y comisiones altas en plataformas de e-commerce.

¿Qué se vendió más?

A pesar del contexto, algunos rubros lograron destacarse. Según el relevamiento, los más vendidos fueron:

  • Juguetes didácticos y de primera infancia, recomendados para alejar a los más chicos de las pantallas.

  • Labubu, el peluche coleccionable que explotó en redes y agotó stock.

  • Capibaras, que llegaron a los estantes por el furor de este animal viral.

  • Stitch, que volvió a ser furor por el estreno cinematográfico 2025.

  • Juguetes educativos, como kits de ciencia, robótica y construcción.

  • Juegos de mesa, en auge por su valor recreativo, educativo y su fomento a la interacción familiar.

  • Muñecos inclusivos, que representan diferentes culturas, etnias y habilidades.

“Hace mucho que no veíamos una tendencia global marcar tanto la diferencia en el rubro. Labubu rompió el molde”, destacó Matías Furió, presidente de CAIJ.

El desafío: reconectar con el consumo

El informe concluye que el consumo de juguetes está tensionado por la realidad económica, pero también por cambios en los hábitos. La compra por impulso cede terreno ante decisiones más racionales y planificadas. Además, el 81% de los consumidores abandona la compra online si no encuentra una opción de entrega adecuada, lo que obliga a las marcas a repensar su logística.

En definitiva, el Día del Niño 2025 dejó una postal ambigua: más tecnología, más canales, más tendencias… pero menos juguetes vendidos.

Inauguraron la Terminal de Güemes: “No le debemos nada a nadie, esta obra es de los salteños”

Previous article

Tragedia en Santa Fe: Cuatro obreros murieron al caer un montacargas desde el noveno piso

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in Nacionales