El Ministerio de Economía consiguió renovar 9,1 billones de pesos, equivalentes al 61% de los $14,8 billones que vencían esta semana en títulos en moneda local. Sin embargo, debió aceptar un fuerte aumento en las tasas de interés, con niveles por encima del 4% mensual en las Lecap más cortas.
Por ejemplo, la letra con vencimiento el 12 de septiembre fue adjudicada al 4,48% mensual, mientras que la que vence a fines de septiembre quedó en 4,20% mensual. Ambas tasas superan con holgura a la inflación proyectada.
Esta licitación se desarrolló en un contexto de alta volatilidad en las tasas en pesos, agravada por el reciente desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), que liberó unos $10 billones al mercado y generó presión sobre los instrumentos en moneda local y el tipo de cambio.
Para facilitar la participación de los bancos, el Banco Central abrió una nueva ventanilla de liquidez, permitiéndoles acceder a pases activos a una tasa preferencial. Según explicó el director del BCRA, Federico Furiase, se trata de una herramienta técnica para que los bancos cumplan con sus requisitos de encajes, sin inyectar pesos al mercado.
El menú de instrumentos incluyó:
-
Lecap con vencimientos en septiembre, octubre y noviembre de 2025
-
Una nueva Lecap a enero 2026
-
Bonos ajustados por CER y por la tasa TAMAR
-
Un bono dólar linked con vencimiento en diciembre 2025
Pese al entorno desafiante, el Gobierno logró una colocación significativa, aunque liberó unos $5,7 billones, lo que genera presión para próximas licitaciones y para el equilibrio monetario general.
Comments