DESTACADO

El Norte despierta: Sáenz exige un federalismo real para una Argentina más competitiva

0

La reciente intervención del gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, en el AmCham Summit 2025 dejó algo más que una exposición de rutina. En el panel “Federalismo en la Argentina competitiva”, compartido con su par mendocino Alfredo Cornejo, Sáenz planteó una crítica directa y sin ambigüedades al modelo centralista que históricamente ha definido el desarrollo del país. En un país que aún funciona en clave porteñocéntrica, la voz del norte empieza a alzarse con más fuerza, no como un reclamo sino como una propuesta concreta de país.

“La Argentina no se define en Buenos Aires”, afirmó el gobernador Gustavo Sáenz, con un tono que mezclaba diagnóstico y convicción. Y añadió: “Cuando las provincias crecen, el país se fortalece. Creo que eso es lo que estamos necesitando”. Lo que propone el gobernador no es otra cosa que una redefinición del pacto federal: un país en el que el desarrollo económico y la competitividad no estén atados a la geografía del AMBA, sino que se nutran del potencial productivo de cada región.

En un contexto de reformas laborales, debates sobre el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y expectativas de crecimiento vinculadas a los recursos naturales, Sáenz puso el foco en algo que suele quedar fuera de la ecuación: la infraestructura y la conectividad como condición esencial para el desarrollo regional. “Estamos peleando por el corredor bioceánico, que es nuestra salida al Atlántico y al Pacífico. La competitividad se hace con conectividad, si no, no somos competitivos”, sostuvo.

La exposición también tocó un punto sensible: la informalidad laboral y el desafío de generar empleo genuino en las provincias. “Hay que buscar un punto medio que no perjudique ni beneficie a nadie. Pero esta discusión hay que darla de una vez por todas”, dijo en referencia al debate sobre la legislación laboral y su impacto en el desarrollo de sectores productivos, especialmente en las regiones donde la minería y la agroindustria están en expansión.

Sáenz aprovechó la oportunidad para destacar que el norte argentino ya no es el “gigante dormido” del que tantas veces se habló: “Hoy el norte argentino pasó de ser un gigante dormido a empezar a despertar y mostrarle al país ese potencial que tiene hacia el mundo”. Enumeró recursos estratégicos como los minerales críticos, la energía y la agroindustria, pero también advirtió que ese potencial requiere condiciones: “Está muy bueno el RIGI, beneficios aduaneros, pero también hace falta certidumbre, previsibilidad, seguridad jurídica, que hoy Salta las brinda”.

Federalismo real o discurso vacío

El reclamo de Sáenz va más allá de la consigna. Apunta a una política concreta: la descentralización de las decisiones estratégicas y la asignación de recursos. No pide privilegios, sino “las obras de infraestructura necesarias para poder competir en igualdad”. Y aunque evitó señalar directamente a ningún gobierno, fue contundente al decir que “todos los gobiernos, desde que nació la patria hasta ahora”, han tenido una mirada centralista.

Sus palabras encuentran eco en una Argentina que sigue tensionada entre el discurso federal y las prácticas unitaristas. El presupuesto nacional, la inversión pública y las decisiones clave sobre política energética, transporte o comercio exterior siguen tomándose en el microcentro porteño. Sáenz expuso con claridad cómo ese centralismo limita no sólo a Salta, sino a todo el potencial exportador del norte grande.

Un llamado a cambiar la lógica del poder

Lo que el gobernador de Salta propuso en el AmCham no es una queja provincial ni un reclamo político más. Es, en el fondo, un llamado a redefinir la arquitectura del desarrollo nacional. En tiempos donde la Argentina busca posicionarse en los mercados internacionales a través de sus recursos estratégicos, lo que está en juego es la posibilidad de construir un país verdaderamente competitivo. Y para eso —como bien dijo Sáenz— se necesita una “mirada menos centralista”.

La oportunidad está. El norte argentino tiene lo que el mundo demanda. Pero sin una infraestructura adecuada, sin conectividad, sin reglas claras y previsibles, ese potencial corre el riesgo de seguir siendo solo una promesa.

Intervención del PJ Salta: La Justicia la declaró nula por arbitraria

Previous article

En junio se dictará otro curso presencial de manipulación de alimentos

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in DESTACADO