En Salta, un fenómeno demográfico preocupa a las autoridades y profesionales de la salud: el descenso continuo en la cantidad de nacimientos. Según un detallado informe del Hospital Materno Infantil, esta tendencia a la baja ha sido constante desde el año 2016 hasta el 2023, planteando interrogantes sobre las razones detrás de este fenómeno y sus posibles implicancias para la provincia.
En el principal centro obstétrico provincial, el Hospital Público Materno Infantil, desde el año 2016 se produjo una disminución en la cantidad de partos cercana al 30%.
En el año 2023, se registraron 5798 nacimientos, marcando un descenso del 6% en comparación con el año anterior. Esta reducción constante, oscilando entre el 2% y el 9% anual desde 2016, presenta desafíos significativos para la planificación demográfica y el desarrollo de Salta.
Desde hace cuatro años, el Hospital Materno Infantil ha implementado el Programa de Anticoncepción Inmediata Posevento Obstétrico (AIPEO), que busca ofrecer a las mujeres que han dado a luz opciones de anticoncepción de larga duración. En el 2023, el 64% de las mujeres que tuvieron un parto accedieron a algún método de planificación familiar, una medida destinada a empoderar a las mujeres para tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva.
Esta disminución en la tasa de natalidad plantea preguntas cruciales sobre las implicancias sociales y de salud pública en Salta. ¿Cuáles son los factores detrás de esta tendencia? ¿Cómo afectará a la estructura demográfica y al sistema de salud en el futuro? Estas preguntas requieren una evaluación detallada y un enfoque integral para abordar los desafíos emergentes.
El informe también destaca que, del total de mujeres que optaron por un método anticonceptivo en 2023, el 41% eligió el dispositivo intrauterino (DIU), el 36% la lisis tubaria, el 21% el implante subdérmico (ISD), y el 2% inyectables.
Ante estos datos, surge la necesidad de una reflexión profunda sobre las políticas de salud reproductiva y las condiciones socioeconómicas que pueden estar influyendo en esta disminución de la tasa de natalidad. Además, se plantea la importancia de adaptar estrategias que fomenten la planificación familiar responsable y aborden las complejidades detrás de estos cambios demográficos.
El análisis de estas cifras ofrece una oportunidad para comprender mejor las dinámicas demográficas y trabajar hacia soluciones que promuevan la salud y el bienestar de la población salteña en las generaciones venideras.
Comments