En medio de un panorama económico complicado para Argentina, el economista salteño Valeriano Colque ofrece un análisis detallado sobre las decisiones del Gobierno y los riesgos internos que enfrenta la economía nacional. Con más de tres décadas de experiencia en el análisis económico, Colque sostiene que el plan económico actual del gobierno es el más adecuado de los últimos años, pero que su implementación se ve frenada por intereses políticos que priorizan el beneficio propio sobre el bienestar colectivo.
Según Valeriano Colque, la actual administración ha tomado decisiones clave para la estabilización económica del país, especialmente en lo que respecta a la reducción de gastos improductivos, tales como aquellos derivados de la corrupción y la ineficiente gestión pública. Sin embargo, el economista subraya que “no es fácil aplicar estas medidas en forma generalizada”, ya que es necesario un enfoque gradual que contemple las prioridades más urgentes.
“Las apetencias políticas alejadas del patriotismo necesario para lograr el bien común” han sido, según Colque, un obstáculo importante para el avance del plan económico. El economista destaca que muchos de los ataques al plan actual provienen de sectores que intentan maximizar sus propios intereses a costa del equilibrio fiscal y de la estabilidad económica del país.
Los riesgos internos que acechan la economía argentina
Colque enumera una serie de riesgos que podrían poner en peligro los esfuerzos del Gobierno por estabilizar la economía. En primer lugar, menciona el fenómeno del “Carry Trade”, donde inversionistas especulan con las tasas de interés a través de la compra de activos en pesos, lo que genera una alta volatilidad cambiaria. Además, el economista advierte sobre el impacto de las operaciones de dólar futuro realizadas por el Banco Central, que si bien permiten mantener el equilibrio cambiario en el corto plazo, podrían generar desajustes importantes en el futuro.
“Este tipo de operaciones pueden ser muy peligrosas, porque si los inversores empiezan a percibir que hay riesgo de devaluación, podemos ver una salida masiva de capitales”, advierte Colque, quien también señala que las elevadas tasas de interés están frenando la inversión, lo que pone en riesgo la creación de empleo y el crecimiento de la producción.
El desafío de las reformas estructurales
El economista señala que uno de los mayores desafíos para el país es la falta de reformas estructurales que aborden los problemas de fondo de la economía argentina. En este sentido, el FMI ha subrayado la necesidad de avanzar en reformas que hagan sostenible el crecimiento. “El país necesita reformar su sistema previsional, laboral y fiscal para generar una economía más competitiva y sustentable. La presión fiscal es altísima, y eso frena tanto el desarrollo económico como la atracción de inversiones extranjeras”, sostiene.
La importancia de la confianza en el rumbo económico
Para Colque, uno de los aspectos más críticos es la falta de confianza. “El verdadero problema de Argentina no son los dólares, son los pesos y la falta de confianza en su valor. Sin confianza, no habrá inversión y la economía no podrá crecer”, afirma el economista. En su opinión, el Gobierno debe construir un marco de reglas claras, que permita garantizar la estabilidad a largo plazo y que, además, sea capaz de generar un ambiente favorable para las inversiones.
Milei y el déficit cero: medidas necesarias pero desafiantes
Sobre las recientes declaraciones del presidente Javier Milei, quien ha anunciado medidas para “amurallar el déficit cero”, Colque considera que estas son necesarias para asegurar la estabilidad fiscal. “Las medidas anunciadas, como evitar que el Tesoro financie su gasto con emisión monetaria, son pasos positivos para mantener el equilibrio fiscal. Sin embargo, lo que realmente se necesita es un consenso político y social que permita implementar estas políticas de manera sostenida en el tiempo”, explica.
El camino hacia el futuro: seriedad, previsibilidad y confianza
Finalmente, Colque hace un llamado a los dirigentes y ciudadanos a dejar de lado los intereses particulares y asumir un debate serio sobre las reformas que necesita el país. “Argentina no puede seguir aferrándose a un ideal romántico del pasado. Debemos ser conscientes de los desafíos del presente y apostar por la innovación y la consistencia”, concluye el economista salteño.
En un escenario donde la política económica parece atravesada por intereses partidarios y las dificultades estructurales parecen insalvables, Colque resalta un mensaje fundamental: “La clave es la confianza. Sin ella, cualquier plan económico es un esfuerzo en vano”.
Comments