Con una activa participación en asambleas celebradas simultáneamente en Tartagal y Salta Capital, los pueblos indígenas de la provincia eligieron a sus representantes para integrar el Consejo Directivo del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS). La elección, organizada bajo los principios de representación comunitaria y legitimidad cultural, marca la consolidación de un modelo de institucionalidad con identidad propia.
Más de 480 comunidades estuvieron habilitadas para participar de los comicios, que se desarrollaron conforme a los usos y costumbres ancestrales de cada pueblo, en un formato de asamblea deliberativa. El proceso fue supervisado por el Tribunal Electoral y de Garantías, y contó con la presencia de funcionarios de distintas áreas del Ejecutivo provincial y del Poder Legislativo, en calidad de observadores.
Una institucionalidad que se afirma
Esta elección representa la tercera renovación consecutiva del Consejo Directivo del IPPIS desde su normalización en 2021, cuando el gobernador Gustavo Sáenz impulsó su reestructuración y salida del estado de intervención. En ese sentido, el instituto reafirma su rol como organismo autárquico y descentralizado, orientado a canalizar las demandas y propuestas de los pueblos originarios en diálogo con las estructuras del Estado provincial.
“Estamos consolidando una institucionalidad con identidad, legitimidad comunitaria y capacidad de articulación con las políticas públicas”, señalaron desde el Ministerio de Desarrollo Social, cartera que acompañó todo el proceso junto a otras áreas del Gobierno.
Un modelo participativo adaptado al territorio
El diseño electoral respondió a criterios territoriales y logísticos: en Tartagal se reunieron los congresales de los pueblos Chané, Toba, Wichí, Tapiete, Chorote, Guaraní y Chulupí. En tanto, en Salta Capital votaron los pueblos Diaguita-Calchaquí y Kolla. La jornada fue especialmente compleja debido a las dificultades derivadas de la emergencia climática provocada por los desbordes de los ríos Pilcomayo y Bermejo.
Aun así, el proceso se llevó a cabo con normalidad, gracias a un trabajo previo del Tribunal Electoral y a la participación activa de veedores locales —docentes bilingües, agentes sanitarios y empleados estatales— familiarizados con las dinámicas de las comunidades.
Los nuevos representantes del IPPIS
Los vocales electos que conformarán el Consejo Directivo hasta 2027 son:
-
Pueblo Chané: Beatriz Rivero (reelecta)
-
Pueblo Toba: Adán Espinosa (nuevo)
-
Pueblo Chulupí: Alejo Gallardo (nuevo)
-
Pueblo Tapiete: Juan José Vega (reelecto)
-
Pueblo Guaraní: Enrique Arello (reelecto)
-
Pueblo Kolla: Alisia Yurquina (nueva)
-
Pueblo Diaguita-Calchaquí: Ulises Yañez (nuevo)
-
Pueblo Wichí: José Rodríguez (reelecto)
-
Pueblo Chorote: Sandra Pisco (reelecta)
De acuerdo con el artículo 5 de la Ley N° 7.121, que establece la rotación en la presidencia del organismo, el próximo paso será la elección del titular del IPPIS entre los nueve vocales designados, en una votación interna pautada por el Decreto N° 847/24.
Articulación entre cultura y política pública
El proceso fue respaldado por un tribunal conformado por representantes del IPPIS y de los ministerios de Gobierno, Desarrollo Social, Seguridad, Educación y Salud. Además, participaron legisladores provinciales de comisiones vinculadas a derechos humanos y asuntos indígenas.
Lejos de tratarse de una formalidad burocrática, el fortalecimiento institucional del IPPIS constituye un paso decisivo en la construcción de políticas públicas con enfoque intercultural. El respaldo estatal y la activa participación comunitaria permiten avizorar un horizonte en el que los pueblos originarios no solo reclaman representación, sino que la ejercen con responsabilidad, legitimidad y visión estratégica.
Comments