LocalesTENDENCIA

Semana Santa en Salta: una sinfonía de fe, cultura y turismo en más de 180 propuestas únicas

0

Del 13 al 20 de abril, Salta despliega una de sus agendas más ambiciosas del año. Más de 180 actividades —entre celebraciones litúrgicas, circuitos culturales, ferias gastronómicas y festivales— invitan a vivir la Semana Santa como una experiencia integral, donde la espiritualidad se conjuga con el patrimonio, la tradición y el desarrollo turístico.

El calendario, presentado oficialmente por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Provincia, refleja el trabajo articulado con más de 30 municipios, que ofrecen a salteños y visitantes un mosaico de propuestas en escenarios naturales y urbanos. La iniciativa no sólo celebra la identidad religiosa del pueblo salteño, sino que también reafirma el posicionamiento de la provincia como un destino turístico de referencia a nivel nacional.

Religiosidad popular y estrategia territorial

Procesiones, Vía Crucis vivientes, vigilias pascuales, visitas guiadas por iglesias centenarias, mercados de artesanos, concursos de platos de vigilia y festivales folklóricos conforman el corazón de la propuesta. En muchos casos, estas actividades se desarrollan en contextos patrimoniales de alto valor simbólico y escenográfico, lo que potencia la experiencia del visitante y fortalece la economía regional.

“Invitamos a salteños y turistas a vivir una Semana Santa llena de emociones, fe y tradición”, expresó la ministra Manuela Arancibia durante el acto de lanzamiento en el Centro de Convenciones de Salta. “Este calendario refleja el trabajo conjunto con los municipios, que no solo crean propuestas cautivantes, sino que consolidan a la provincia como uno de los destinos más elegidos del país.”

Cultura viva, turismo sostenible

La Semana Santa no es sólo una cita religiosa: es también un hito dentro de la estrategia de promoción turística provincial. La campaña “Semana Salta”, desplegada a lo largo de marzo, apuntó a fortalecer el flujo turístico hacia la provincia, promoviendo la riqueza cultural, gastronómica y paisajística como atributos diferenciadores frente a otros destinos.

“Los intendentes son actores clave en este proceso —subrayó Arancibia—. Desde cada municipio generan actividades que enamoran a los visitantes y proyectan la identidad local hacia el país.”

La presentación contó con una nutrida participación de jefes comunales de diversas regiones, entre ellos los intendentes de Cachi, Iruya, Molinos, Tolar Grande, Rosario de la Frontera y San Lorenzo, entre otros. También asistieron referentes del sector privado, como Facundo Assaf (Cámara de Turismo de Salta), Delia Torres (AHT) y representantes de la Cámara Hotelero Gastronómica.

Una oportunidad para el desarrollo local

Más allá del calendario —disponible en https://calendario.turismosalta.gov.ar—, lo que está en juego en estas fechas es la capacidad de la provincia para articular fe, cultura y economía en una propuesta sostenible, que dinamiza las economías regionales y pone en valor la singularidad de sus territorios.

La Semana Santa en Salta se consolida así como una experiencia sensible, plural y estratégica. Una celebración que trasciende lo litúrgico para convertirse en símbolo de pertenencia, motor de desarrollo local y expresión viva de una provincia que sabe conjugar pasado y futuro, tradición y creatividad.

IPPIS: Las comunidades originarias de Salta renovaron su Consejo Directivo en un proceso ejemplar de legitimidad

Previous article

Malbec de Altura 2025: el alma del Valle Calchaquí se sirve en copa

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in Locales