La revista Forbes reveló el ranking 2024 de los argentinos más ricos, liderado por Marcos Galperin, fundador de Mercado Libre, cuya fortuna asciende a 8.500 millones de dólares. A continuación, un repaso por los principales nombres y cifras que destacan en este listado:
Los cinco más ricos de Argentina
- Marcos Galperin
- Fortuna: 8.500 millones de dólares.
- Sector: Comercio electrónico y tecnología.
- Detalles: Fundador de Mercado Libre, la mayor empresa de América Latina con presencia en 18 países y más de 75.000 empleados.
- Hugo Sigman
- Fortuna: 6.300 millones de dólares.
- Sector: Farmacéutico.
- Detalles: Junto a Silvia Gold, lidera Insud Pharma, un conglomerado con presencia en 50 países y 18 plantas productivas.
- Alejandro Bulgheroni
- Fortuna: 5.100 millones de dólares.
- Sector: Energía y petróleo.
- Detalles: Posee el 25% de Pan American Energy Group, la mayor petrolera del país después de YPF.
- Luis Pérez Companc
- Fortuna: 4.200 millones de dólares.
- Sector: Alimentos y energía.
- Detalles: Líder de Molinos Río de la Plata, Molinos Agro y Pecom, empresas que reorganizó tras la muerte de Gregorio Pérez Companc en 2023.
- Paolo Rocca
- Fortuna: 4.100 millones de dólares.
- Sector: Acero, minería y construcción.
- Detalles: Director del Grupo Techint, que factura 22.000 millones de dólares al año y emplea a 52.000 personas en el mundo.
El contexto económico
La riqueza acumulada de los 50 argentinos más acaudalados asciende a 78.000 millones de dólares, lo que representa un incremento del 68% en comparación con 2020. Forbes utilizó datos de las bolsas de valores de Buenos Aires y Nueva York, además de informes de medios como Bloomberg y Clarín.
El top 10 se completa con:
- Eduardo Eurnekian: 3.500 millones de dólares.
- Ricardo Luis Rey Rodríguez y familia: 3.100 millones de dólares.
- Lodovico Andrea Palú Rocca y familia: 2.700 millones de dólares.
- Alberto y Pablo Roemmers: 2.400 millones de dólares.
Este ranking no solo destaca la concentración de riqueza en sectores clave como tecnología, energía y alimentos, sino también el protagonismo de empresas nacionales en el ámbito global.
Comments