NacionalesTENDENCIA

La pobreza según Milei y la realidad según la UCA: ¿qué cifras reflejan el verdadero escenario?

0

El presidente Javier Milei celebra la «salida» de diez millones de personas de la pobreza. Pero el informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) ofrece otra lectura: la pobreza multidimensional, que considera el acceso a derechos y servicios básicos, creció del 39,8% al 41,6% en 2024. Niños y adolescentes, los más golpeados.

En su discurso de apertura de sesiones en el Congreso, Milei citó cifras que muestran una caída de la pobreza del 56% al 33% según la UCA y la Universidad Torcuato Di Tella. Sin embargo, el Observatorio de la Deuda Social de la UCA advierte que la reducción es relativa: tras un pico en el primer trimestre de 2024, los niveles regresaron a los de 2023, sin un impacto real en el bienestar de la población.

“La pobreza multidimensional aumentó interanualmente de 39,8% a 41,6%”, subraya el informe, que considera aspectos como seguridad alimentaria, acceso a salud, educación, servicios públicos y calidad habitacional.

Juan Ignacio Bonfiglio, investigador de la UCA, señala: “El cálculo oficial mide ingresos, pero puede haber hogares que superen la línea de pobreza sin poder garantizar una alimentación adecuada o acceder a medicamentos”. Y agrega: “Estos factores explican por qué, pese a la baja de los índices de pobreza por ingreso, el deterioro estructural persiste”.

Un descenso estadístico con matices

El documento “Deudas sociales en lista de espera. Balance Social 2024” destaca que, aunque las tasas de pobreza e indigencia en el tercer trimestre de 2024 fueron del 38,3% y 9,2%, podrían estar sobreestimadas debido a la volatilidad económica. “Cuando el ajuste y la devaluación dispararon la pobreza en 2023, la corrección posterior generó una baja abrupta, pero esto no significa una mejora sostenida”, analiza Bonfiglio.

Los trabajadores pobres aumentaron: el 2024 cerró con un 29% en esa condición, superando el 28,1% del año anterior. La informalidad también creció: el 36,7% de los asalariados no tiene aportes jubilatorios, frente al 35,8% en 2023. “Hubo una recuperación del empleo, pero con trabajos precarios y mal remunerados”, afirma la UCA.

Niñez y desigualdad en aumento

Los niños y adolescentes son los más afectados: la pobreza en menores de 17 años alcanzó el 65,5% en 2024, el nivel más alto en dos décadas. En 2011 había sido del 35,7%. Además, la inseguridad alimentaria trepó al 35,5%, superando los niveles prepandemia.

Otro dato alarmante: el 21,8% de los niños no pudo festejar su último cumpleaños, un indicador simbólico del deterioro social.

“Si bien las cifras oficiales muestran una recuperación, la realidad indica que las privaciones estructurales se acentuaron y las desigualdades regionales siguen creciendo”, concluye el informe.

Las cifras pueden contar distintas historias. Milei elige la que mejor se ajusta a su discurso. La UCA, en cambio, expone la otra cara de la pobreza en Argentina: la que no se reduce con simples ajustes estadísticos, sino con políticas de fondo que, por ahora, están en «lista de espera».

El Gobierno contra Cristina: la batalla de los relatos y el trasfondo del acuerdo con el FMI

Previous article

“No vamos a generar empleo si no llegan inversiones”: El boom de San Lorenzo Chico

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in Nacionales